jueves, 19 de abril de 2012

La Canción de los Maoríes de Sarah Lark


He comenzado a leer el libro de SARAH LARK, LA CANCION DE LOS MAORÍES.

Tenía ganas de leerle, hacía tiempo que me apetecía comenzarlo y la verdad es que en lo poco que llevo leído creo que no me he equivocado, hasta ahora me está gustando mucho. Ya os contaré como sigue.

Sinopsis:

En La canción de los maoríes, las primas Elaine y Kura se debatirán entre las raíces inglesas y la llamada del pueblo maorí para forjar su propio destino. Entretanto, vivirán los vaivenes de una tierra comparada con el paraíso a la que llegan misteriosos desconocidos decididos a quedarse. Es una gran historia; Adictiva; Apasionante de principio a fin; Fantástica; Una saga como las de antes; Impresionante; Un viaje inolvidable y emocionante; Atrapa desde la primera página; Un libro precioso; Excelente visión de la diferencia de culturas: cien por cien recomendable.

La Autora: 

Sarah Lark es el seudónimo de Christiane Gohl (Alemania, 1958), una escritora que en los últimos años ha logrado un gran éxito en su país de origen. Estudió Educación y trabajó como periodista y redactora publicitaria.
Además, durante muchos años fue guía turística, y enseguida sintió fascinación por Nueva Zelanda, donde se desarrollan sus novelas más populares. También ha escrito bajo los nombres de Ricarda Jordan y Elisabeth Rotenberg, pero la popularidad le ha llegado con la saga que firma como Sarah Lark: una serie de historias familiares sobre la cultura de los maoríes y la colonización de Nueva Zelanda (eso sí, los libros son independientes entre ellos, cada uno tiene su propia trama argumental y un final, aunque luego coincida en el entorno con los demás).
En la actualidad la autora vive en España, donde dirige una pequeña granja de caballos.
OBRAS:
En el País de la Nube Blanca
La Doctora de Maguncia (Publicado con el Seudónimo de Ricarda Jordan) (Novela histórica)
La Canción de los

LOS MAORI




Los maoríes, antaño caníbales y guerreros, se han integrado en la cultura impuesta por los europeos. Algunas de sus tradiciones están renaciendo, como los espectaculares tatuajes de su rostro
Los Maoríes habitan en la isla polinesia de Nueva Zelanda. Se cree que llegaron a  Nueva Zelanda procedentes de las islas Cook alrededor del 800 d. C.
Su sociedad se estamenta en tres grupos jerárquicos, la tribu, subtribu y familia, al igual que otros muchos pueblos polinesios. Asimismo los estratos sociales están formados por los jefes, el pueblo llano y los esclavos. El prestigio de un grupo se relaciona muchas veces con los ganadores de enfrentamientos intertribales.
El capitán Cook tomó contacto con lo maoríes en 1769. En esta época, subsistían del cultivo de Kumara (batata). Recogían raices y bayas, y también se dedicaban a la pesca. Practicaban el canibalismo, engordando a sus víctimas encarceladas en jaulas. El ramaje del bosque servía para fabricar chozas, empalizadas para el poblado y canoas. El trabajo se repartía equitativamente entre hombres y mujeres.
Su mitología era politeísta. Según ella los padres del mundo son Rangi (el Cielo) y Papa (la tierra). Ambos se hallaban unidos en un abrazo del que les separaron sus hijos, provocando la entrada de la luz en el mundo. La lluvia son las lágrimas de la pareja por su separación.
Los hijos de los dioses creadores ostentan diversos poderes. Tane es el dios de la flora,, Rongo de la agricultura y la paz, Tangaroa del mar, Tu de la guerra, Tawhiri de los vientos y Whiro del mal y la oscuridad. Fue Tane quien formó a la primera mujer y le dio vida. La tomó como esposa y del matrimonio nació una hija que se convertiría en la madre del pueblo maorí.
Su sociedad se caracterizaba por las frecuentes disputas, dado que era un pueblo eminentemente guerrero. Se hallaban establecidos en grandes grupos familiares, aunque hoy en día lo hacen en pequeñas familias que mantienen el contacto con los grupos relacionados con ellas por antepasados comunes.
Aunque muchas de sus tradiciones se han perdido con su integración en la sociedad neozelandesa, todavía se reúnen para fiestas y celebraciones en un terreno colectivo al que denominan marae y está formado por una casa de reuniones, un comedor y un patio.
Los maoríes poseen un saludo tradicional llamado hongi, que consiste en presionar nariz con nariz. Es también un signo de hospitalidad.
Maoríes

Opinión personal:


Mi conclusión una vez terminada la lectura de este libro es muy positiva. Me ha gustado mucho, ha conseguido algo que no experimentaba desde hacía tiempo, tener la necesidad de continuar con él, tratar de buscar el más mínimo de los momentos para poder continuar.

Me gustaría resaltar sobre este libro en primer lugar, la manera en que la autora describe los lugares donde se desarrolla y a los personajes con todos sus sentimientos de amor, desamor, odio, cariño, maldad, piedad, compasión, inquietudes.
Te hace tan  partícipe de todo ello, que he tenido la sensación de conocer a los personajes, sus caracteres, de poder preveer como iban a reaccionar y poder imaginar el lugar del que estaba hablando con todo tipo de detalles ha sido como si me pudiera trasladar en el tiempo.

Me gustaría aclarar que a mi no me gustan las descripciones, por lo general suelen ser tan largas que llegan a cansarme, pero la autora de este libro hace que esa descripción forme parte de la temática del libro, continúa con lo que estaba narrando, no hace un aparte para describirte algo, sino que forma parte de la misma escena.

Por otro lado me ha gustado la forma magistral que tiene la autora de hacer salir y entrar continuamente de escenas a muy diversos personajes, situándolos a cada uno de ellos en un lugar determinado, consiguiendo no hacerte perder en ningún momento la continuidad de la historia.

Además mezcla la ganadería, la industria minera de Nueva Zelanda de finales del siglo XIX, la música, con enlaces muy directos de la cultura maorí, muy presente en este libro.

 La novela tiene un cierto sabor a Novela Histórica en parte, ya que nos cuenta como llegaron los Maoríes a Nueva Zelanda, la expansión de las ganaderías, la explotación minera, y entrelaza hechos reales como el pueblo de Greymouth y el importante accidente que ocurrió en una de las minas causando la muerte a muchos mineros.
Habla incluso de la situación de los mineros y el trato que los patrones les daban, la manera en que tenían que vivir los mineros con sus familias, la falta de precauciones en la seguridad de las minas, todo ello basado en hechos reales.
Por otro lado tiene tintes de Novela Rosa, con un espléndido final en el que todos son felices.

He leído comentarios en algunos blog que dicen que los Maoríes tienen mucha relevancia en esta historia, yo no lo he percibido. Si es cierto que forman parte de la historia, son parte muy activa en la misma, nos relatan su cultura, y sobre todo su música.
A mi personalmente me hubiera gustado que se hablara en más profundidad de ellos, tenieno en cuenta que empezé a leer este libro atraída por su título y pensando que el tema central serían los Maoríes.
La música Maorí si tiene su influencia en la trama, ya que a través de uno de sus instrumentos, una especie de flauta llamada Putorino consiguen evocar a los espíritus que se encargan de hacer justicia.
Para dejar constancia de lo que menos me ha gustado, me gustaría destacar que una vez que comienza la segunda parte del libro, más o menos las últimas 400 páginas, que es donde se produce todo el desenlace de la historia, se relata con una rapidez que no corresponde con la de la primera parte. 

Si tuviera que poner nota a este libro de "0" a "10" yo le puntuaría con "8".

Greymouth


Greymouth está situado en la desembocadura del río Grey, en la costa Oeste de la Isla Sur de Nueva Zelanda. En Maorí Mawhera, o “amplia boca de río” es uno de los asentamientos maoríes más importantes de la zona.
El primer explorador europeo, Thomas Brunner llegó junto a Charles Heaphy, y E Kehu (el guía maorí), viajaron costa abajo desde  Nelson y descubrieron la mina de carbón y el  lago que ahora lleva su nombre. Brunner bautizó el Río como el Río Grey después de que Sir George Edward Grey fuera gobernador de esta zona desde 1845 hasta 1853, y posteriormente entre los años 1861 y 1868. El descubrimiento del oro en la zona de ONU atrajo más  gente a los asentamientos. En el año 1860 y cercanos, esta zona se convirtió en una zona muy próspera y rica.

Minas de carbón

´


El desastre de la mina de carbón Brunner en Nueva Zelanda en 1896

Accidente que la escritora Sarah Lark ha incorporado en la trama de su Libro La Canción de los Maoríes. Uno de los hechos reales que están introducidos en la narración del mismo.

El desastre de la mina Brunner ha sido el peor desastre minero en la historia de Nueva Zelanda. 65 mineros murieron, casi la mitad de los trabajadores en el yacimiento.
¿Qué paso?
A eso de las 9:30 am de la mañana del 26 de marzo de 1896, un sonido como de fuego de artillería se escuchó, y el humo fue visto saliendo de la mina.
Una multitud se reunió mientras que el gerente y el ingeniero bajaron a comprobar qué había sucedido. Al no regresar, los mineros de otros turnos  los siguieron y encontraron a los dos hombres inconscientes debido al aire con mezcla de nitrógeno y dióxido de carbono.
Desde las 11:00 am se empezó a sacar a los cuerpos de los mineros muertos. Pero incluso mientras trabajaban, los equipos de rescate se vieron afectados por el gas en el aire y la falta de ventilación, y sólo podían trabajar en turnos cortos. Muchos fueron sacados inconscientes , confundiendo a los espectadores que pensaron que algunos de los mineros estaban siendo rescatados con vida. En la medida que los grupos de rescatistas se adentraron en la mina, encontraron señales de una gran explosión. La línea de ferrocarril y camiones estaban retorcidos y aplastados  y algunos de los cuerpos recuperados estaban tan mutilados que tenían que ser identificados por sus vestimentas.
A las 2:00 pm del día siguiente, 64 cuerpos habían sido sacados de la mina. Pudo verificarse que los alejados del punto de explosión habían estado tratando de escapar y fueron sofocados por el gas tóxico que saturaba la mina. Les tomó tres días más localizar hasta el último cuerpo. Un total de 65 mineros murieron en el desastre de la Mina Brunner.

Putorino, instrumento musical Maorí


                                    


El putorino es único, ya que funciona tanto como una trompeta (el Kokiri o te Tane / voz masculina) y como una flauta (el waiata o te Hine / voz femenina) y también se emplea como un conducto para la voz cuando canta en el.
El putorino es una invención puramente maorí. Es una trompeta de madera que varían en longitud desde 9 hasta 20 cm y tiene un orificio irregular, hinchazón hacia el centro y disminuyendo uniformemente hacia el extremo inferior, donde el tubo es muy estrecho y, o bien completamente cerrada o tiene una abertura muy pequeña.  La forma exterior está tallada en una pieza sólida de madera, dividida por la mitad longitudinalmente, ahuecado como dos pequeñas canoas y luego atados juntos de nuevo con el cable de lino.  En la parte más ancha del tubo hay una abertura en forma de boca de lo grotesco.  Los mejores ejemplares están decorados en ambos extremos con figuras talladas, y la boca abierta es parte de una cabeza que se describe en la superficie plana de la tubería.