miércoles, 25 de abril de 2012

Agua para elefantes de Sara Gruen


Agua para elefantes de Sara Gruen es una novela con grandes críticas de la que se ha hecho una película. No me gustaron las actuaciones  pero la historia me pareció bonita. Sólo espero poder apartar de mi mente el film para opinar sin ningún prejuicio.

Sinopsis:

Cuando el joven Jacob pierde todo en los difíciles años treinta, se aventura en un circo ambulante para trabajar como veterinario. Transcurren años de penuria, pero también de ensueño y plenitud. Jacob encuentra en el deslumbrante espectáculo de los hermanos Banzini la amistad, al amor de su vida y a la traviesa elefanta Rosie.

Autora:

Sara Gruen es la autora de Agua para elefantes. Nació en Canadá pero se crió en Londres. Posteriormente se mudaría a EEUU donde iniciaría su carrera.
Gruen es una amante de los animales tal y como se ve reflejado en sus libros. Agua para elefantes, su tercera novela, se convirtió en un bestseller ocupando las principales listas de ventas de EEUU. Se ha traducido a 44 idiomas y se ha adpatado al cine.
Ya ha publicado su cuarto libro, Ape House, en el que continúa su lucha por los derechos de los animales

La Gran Depresión




La novela de Agua para elefantes se desarrolla en la época de la Gran Depresión. Vamos a conocer un poquito más sobre este periodo histórico.
La Gran Depresión se originó en los EEUU a partir de la caída de la bolsa en 1929 y se extendería al resto de los países transformándose en crisis mundial.

Antes de esta crisis del capitalismo la sociedad estadounidense vivía en los denominados felices años 20, un periodo de prosperidad económica desde 1922 hasta 1929. Esta prosperidad, aparente,  hizo que la economía creciera a un ritmo que no se había registrado antes, generando una burbuja especulativa. El crédito se extendía y EEUU se convertía en el gran prestamista de Europa. El capital americano sería clave en la economía mundial.  La caída de la bolsa pondría de manifiesto toda esta actividad especulativa y la negociación mediante crédito. Los países europero se verían también perjudicados tras la supresión de los créditos que recibían de Norteamerica.
Los productores agrarios vieron impotentes la caída de los precios de su producción y fueron incapaces de afrontar las deudas contraídas. La situación llevo a la quiebra a numerosos bancos de alcance local y por efecto de arrastre a los más grandes. Miles de despositantes quisieron retirar su dinero. También se produjeron grandes migraciones de población  y éxodo de campesinos.
Los asalariados perdieron sus empleos, sus ahorros y muchos sus viviendas. Las largas colas de desocupados en busca de alimento o durmiendo en las calles fueron una escena habitual en la década de los 30. La inversión, las exportaciones y el comercio internacional también se redujeron.

La crisis se alargaría hasta la II Guerra Mundial aunque Roosevelt, presidente demócrata elegido en 1933, intentaría “salvar” temporalmente el capitalismo mediante el intervencionismo estatal y la aplicación de su New Deal. Los resultados no fueron tan buenos como se esperaba. En 1937 se había recuperado la producción bruta interior pero el paro continuaba.
Todo esto suena muy familiar ¿no?.
El circo

La novela desarrolla su trama en el circo de los años 30. Vamos a conocer un poquito su historia.
La historia del circo se remonta a las antiguas civilizaciones. En estas sociedades, hace aproximadamente 3.000 años, algunas de las actividades que hoy se relacionan con el circo se desarrollaban para la preparación de los guerrero, rituales religiosos o prácticas festivas.
Serían los romanos quienes darían el nombre de "circo" a las actividades de entretenimiento y espectáculos públicos.
Tras la decadencia de las civilizaciones antiguas las artes corporales perdieron interés entre la población. Posteriormente, en la Europa de la Edad Media, empezaron a recobrar su espacio y volvieron a la realidad ciudadana. No sería hasta el Renacimiento que los artistas circenses tomaran las calles de los diferentes países europeos.

El circo contemporáneo se caracteriza por una mezcla de prácticas: música, teatro, acrobacia, etc. Pero también existe la controversia de los derechos humanos y de animales.

El libro menciona el circo de Ringling Brothers and Barnum & Bailey Circus.
Este circo estadounidense existió en la realidad. Actualmente es el más grande y famoso de todos los circos de EEUU y se sigue presentando desde 1871.
  
"El Más Grande Espectáculo del Mundo de los Hermanos Ringling y El Más Grande Espectáculo en la Tierra de Barnum y Bailey ahora están combinados en el único gigante rompe-marcas de todas las exhibiciones")..
Este circo gozó de un gran éxito en los años 20.
Tras la Gran Depresión, en los años 30 y marco donde se desarrolla este libro, sufrió grandes dificultades pero se mantuvo en el negocio. 
Durante la II Guerra Mundial consiguió un permiso del Presidente Roosvelt para utilizar en 1942 los rieles a pesar de las restricciones del recorrido resultado de la Guerra.
La prosperidad de la post-guerra no fue compartida por el circo ya que el gusto del público fue cambiando por la influencia del cine y la televisión.



Película Agua para elefantes


Como ya os comenté se ha hecho una adapatación del libro Agua para elefantes al cine. Aquí os dejo el cartel y enlace para saber un poco más de esta película.



Opinión:
Agua para elefantes de Sara Gruen ha sido para mí una novela muy floja. Mejora mucho a medida que te vas adentras en la historia, pero en conjunto el libro no me ha llegado y ese es para mí su gran punto negativo.
La historia se desarrolla entre la juventud del protagonista trabajando de veterinario en un circo y su vejez en una residencia recordando el  pasado. El circo no es algo que precisamente me apasione, siempre lo he detestado, pero el libro esta muy bien documentado al respecto. Desconocía este tipo de circo sobre raíles.
Los personajes, salvo el protagonista en su vejez, no están muy bien definidos. La historia de amor es flojísima, no sé si es tratada así de forma deliberada para dar más importancia a otros aspectos, pero no llega a transmitir nada al lector. Una pena porque la temática me parece muy interesante.
Lo que destacaría, positivamente,  es  el gran amor hacia los animales que desprende la novela. La elefanta, muy entrañable,  merecía más protagonismo. También está muy bien documentada sobre la durísima época en que se desarrollo y los engranajes internos de la vida circense.
Para terminar, catalogaría este libro como ligero, entretenido, ameno y rápido de leer pero que cojea en muchos aspectos, especialmente en su profundidad. Quizás he estado un poco condicionada por la película, no sé si me habría gustado más si no la hubiera visto