miércoles, 25 de abril de 2012

Agua para elefantes de Sara Gruen


Agua para elefantes de Sara Gruen es una novela con grandes críticas de la que se ha hecho una película. No me gustaron las actuaciones  pero la historia me pareció bonita. Sólo espero poder apartar de mi mente el film para opinar sin ningún prejuicio.

Sinopsis:

Cuando el joven Jacob pierde todo en los difíciles años treinta, se aventura en un circo ambulante para trabajar como veterinario. Transcurren años de penuria, pero también de ensueño y plenitud. Jacob encuentra en el deslumbrante espectáculo de los hermanos Banzini la amistad, al amor de su vida y a la traviesa elefanta Rosie.

Autora:

Sara Gruen es la autora de Agua para elefantes. Nació en Canadá pero se crió en Londres. Posteriormente se mudaría a EEUU donde iniciaría su carrera.
Gruen es una amante de los animales tal y como se ve reflejado en sus libros. Agua para elefantes, su tercera novela, se convirtió en un bestseller ocupando las principales listas de ventas de EEUU. Se ha traducido a 44 idiomas y se ha adpatado al cine.
Ya ha publicado su cuarto libro, Ape House, en el que continúa su lucha por los derechos de los animales

La Gran Depresión




La novela de Agua para elefantes se desarrolla en la época de la Gran Depresión. Vamos a conocer un poquito más sobre este periodo histórico.
La Gran Depresión se originó en los EEUU a partir de la caída de la bolsa en 1929 y se extendería al resto de los países transformándose en crisis mundial.

Antes de esta crisis del capitalismo la sociedad estadounidense vivía en los denominados felices años 20, un periodo de prosperidad económica desde 1922 hasta 1929. Esta prosperidad, aparente,  hizo que la economía creciera a un ritmo que no se había registrado antes, generando una burbuja especulativa. El crédito se extendía y EEUU se convertía en el gran prestamista de Europa. El capital americano sería clave en la economía mundial.  La caída de la bolsa pondría de manifiesto toda esta actividad especulativa y la negociación mediante crédito. Los países europero se verían también perjudicados tras la supresión de los créditos que recibían de Norteamerica.
Los productores agrarios vieron impotentes la caída de los precios de su producción y fueron incapaces de afrontar las deudas contraídas. La situación llevo a la quiebra a numerosos bancos de alcance local y por efecto de arrastre a los más grandes. Miles de despositantes quisieron retirar su dinero. También se produjeron grandes migraciones de población  y éxodo de campesinos.
Los asalariados perdieron sus empleos, sus ahorros y muchos sus viviendas. Las largas colas de desocupados en busca de alimento o durmiendo en las calles fueron una escena habitual en la década de los 30. La inversión, las exportaciones y el comercio internacional también se redujeron.

La crisis se alargaría hasta la II Guerra Mundial aunque Roosevelt, presidente demócrata elegido en 1933, intentaría “salvar” temporalmente el capitalismo mediante el intervencionismo estatal y la aplicación de su New Deal. Los resultados no fueron tan buenos como se esperaba. En 1937 se había recuperado la producción bruta interior pero el paro continuaba.
Todo esto suena muy familiar ¿no?.
El circo

La novela desarrolla su trama en el circo de los años 30. Vamos a conocer un poquito su historia.
La historia del circo se remonta a las antiguas civilizaciones. En estas sociedades, hace aproximadamente 3.000 años, algunas de las actividades que hoy se relacionan con el circo se desarrollaban para la preparación de los guerrero, rituales religiosos o prácticas festivas.
Serían los romanos quienes darían el nombre de "circo" a las actividades de entretenimiento y espectáculos públicos.
Tras la decadencia de las civilizaciones antiguas las artes corporales perdieron interés entre la población. Posteriormente, en la Europa de la Edad Media, empezaron a recobrar su espacio y volvieron a la realidad ciudadana. No sería hasta el Renacimiento que los artistas circenses tomaran las calles de los diferentes países europeos.

El circo contemporáneo se caracteriza por una mezcla de prácticas: música, teatro, acrobacia, etc. Pero también existe la controversia de los derechos humanos y de animales.

El libro menciona el circo de Ringling Brothers and Barnum & Bailey Circus.
Este circo estadounidense existió en la realidad. Actualmente es el más grande y famoso de todos los circos de EEUU y se sigue presentando desde 1871.
  
"El Más Grande Espectáculo del Mundo de los Hermanos Ringling y El Más Grande Espectáculo en la Tierra de Barnum y Bailey ahora están combinados en el único gigante rompe-marcas de todas las exhibiciones")..
Este circo gozó de un gran éxito en los años 20.
Tras la Gran Depresión, en los años 30 y marco donde se desarrolla este libro, sufrió grandes dificultades pero se mantuvo en el negocio. 
Durante la II Guerra Mundial consiguió un permiso del Presidente Roosvelt para utilizar en 1942 los rieles a pesar de las restricciones del recorrido resultado de la Guerra.
La prosperidad de la post-guerra no fue compartida por el circo ya que el gusto del público fue cambiando por la influencia del cine y la televisión.



Película Agua para elefantes


Como ya os comenté se ha hecho una adapatación del libro Agua para elefantes al cine. Aquí os dejo el cartel y enlace para saber un poco más de esta película.



Opinión:
Agua para elefantes de Sara Gruen ha sido para mí una novela muy floja. Mejora mucho a medida que te vas adentras en la historia, pero en conjunto el libro no me ha llegado y ese es para mí su gran punto negativo.
La historia se desarrolla entre la juventud del protagonista trabajando de veterinario en un circo y su vejez en una residencia recordando el  pasado. El circo no es algo que precisamente me apasione, siempre lo he detestado, pero el libro esta muy bien documentado al respecto. Desconocía este tipo de circo sobre raíles.
Los personajes, salvo el protagonista en su vejez, no están muy bien definidos. La historia de amor es flojísima, no sé si es tratada así de forma deliberada para dar más importancia a otros aspectos, pero no llega a transmitir nada al lector. Una pena porque la temática me parece muy interesante.
Lo que destacaría, positivamente,  es  el gran amor hacia los animales que desprende la novela. La elefanta, muy entrañable,  merecía más protagonismo. También está muy bien documentada sobre la durísima época en que se desarrollo y los engranajes internos de la vida circense.
Para terminar, catalogaría este libro como ligero, entretenido, ameno y rápido de leer pero que cojea en muchos aspectos, especialmente en su profundidad. Quizás he estado un poco condicionada por la película, no sé si me habría gustado más si no la hubiera visto

jueves, 19 de abril de 2012

La Canción de los Maoríes de Sarah Lark


He comenzado a leer el libro de SARAH LARK, LA CANCION DE LOS MAORÍES.

Tenía ganas de leerle, hacía tiempo que me apetecía comenzarlo y la verdad es que en lo poco que llevo leído creo que no me he equivocado, hasta ahora me está gustando mucho. Ya os contaré como sigue.

Sinopsis:

En La canción de los maoríes, las primas Elaine y Kura se debatirán entre las raíces inglesas y la llamada del pueblo maorí para forjar su propio destino. Entretanto, vivirán los vaivenes de una tierra comparada con el paraíso a la que llegan misteriosos desconocidos decididos a quedarse. Es una gran historia; Adictiva; Apasionante de principio a fin; Fantástica; Una saga como las de antes; Impresionante; Un viaje inolvidable y emocionante; Atrapa desde la primera página; Un libro precioso; Excelente visión de la diferencia de culturas: cien por cien recomendable.

La Autora: 

Sarah Lark es el seudónimo de Christiane Gohl (Alemania, 1958), una escritora que en los últimos años ha logrado un gran éxito en su país de origen. Estudió Educación y trabajó como periodista y redactora publicitaria.
Además, durante muchos años fue guía turística, y enseguida sintió fascinación por Nueva Zelanda, donde se desarrollan sus novelas más populares. También ha escrito bajo los nombres de Ricarda Jordan y Elisabeth Rotenberg, pero la popularidad le ha llegado con la saga que firma como Sarah Lark: una serie de historias familiares sobre la cultura de los maoríes y la colonización de Nueva Zelanda (eso sí, los libros son independientes entre ellos, cada uno tiene su propia trama argumental y un final, aunque luego coincida en el entorno con los demás).
En la actualidad la autora vive en España, donde dirige una pequeña granja de caballos.
OBRAS:
En el País de la Nube Blanca
La Doctora de Maguncia (Publicado con el Seudónimo de Ricarda Jordan) (Novela histórica)
La Canción de los

LOS MAORI




Los maoríes, antaño caníbales y guerreros, se han integrado en la cultura impuesta por los europeos. Algunas de sus tradiciones están renaciendo, como los espectaculares tatuajes de su rostro
Los Maoríes habitan en la isla polinesia de Nueva Zelanda. Se cree que llegaron a  Nueva Zelanda procedentes de las islas Cook alrededor del 800 d. C.
Su sociedad se estamenta en tres grupos jerárquicos, la tribu, subtribu y familia, al igual que otros muchos pueblos polinesios. Asimismo los estratos sociales están formados por los jefes, el pueblo llano y los esclavos. El prestigio de un grupo se relaciona muchas veces con los ganadores de enfrentamientos intertribales.
El capitán Cook tomó contacto con lo maoríes en 1769. En esta época, subsistían del cultivo de Kumara (batata). Recogían raices y bayas, y también se dedicaban a la pesca. Practicaban el canibalismo, engordando a sus víctimas encarceladas en jaulas. El ramaje del bosque servía para fabricar chozas, empalizadas para el poblado y canoas. El trabajo se repartía equitativamente entre hombres y mujeres.
Su mitología era politeísta. Según ella los padres del mundo son Rangi (el Cielo) y Papa (la tierra). Ambos se hallaban unidos en un abrazo del que les separaron sus hijos, provocando la entrada de la luz en el mundo. La lluvia son las lágrimas de la pareja por su separación.
Los hijos de los dioses creadores ostentan diversos poderes. Tane es el dios de la flora,, Rongo de la agricultura y la paz, Tangaroa del mar, Tu de la guerra, Tawhiri de los vientos y Whiro del mal y la oscuridad. Fue Tane quien formó a la primera mujer y le dio vida. La tomó como esposa y del matrimonio nació una hija que se convertiría en la madre del pueblo maorí.
Su sociedad se caracterizaba por las frecuentes disputas, dado que era un pueblo eminentemente guerrero. Se hallaban establecidos en grandes grupos familiares, aunque hoy en día lo hacen en pequeñas familias que mantienen el contacto con los grupos relacionados con ellas por antepasados comunes.
Aunque muchas de sus tradiciones se han perdido con su integración en la sociedad neozelandesa, todavía se reúnen para fiestas y celebraciones en un terreno colectivo al que denominan marae y está formado por una casa de reuniones, un comedor y un patio.
Los maoríes poseen un saludo tradicional llamado hongi, que consiste en presionar nariz con nariz. Es también un signo de hospitalidad.
Maoríes

Opinión personal:


Mi conclusión una vez terminada la lectura de este libro es muy positiva. Me ha gustado mucho, ha conseguido algo que no experimentaba desde hacía tiempo, tener la necesidad de continuar con él, tratar de buscar el más mínimo de los momentos para poder continuar.

Me gustaría resaltar sobre este libro en primer lugar, la manera en que la autora describe los lugares donde se desarrolla y a los personajes con todos sus sentimientos de amor, desamor, odio, cariño, maldad, piedad, compasión, inquietudes.
Te hace tan  partícipe de todo ello, que he tenido la sensación de conocer a los personajes, sus caracteres, de poder preveer como iban a reaccionar y poder imaginar el lugar del que estaba hablando con todo tipo de detalles ha sido como si me pudiera trasladar en el tiempo.

Me gustaría aclarar que a mi no me gustan las descripciones, por lo general suelen ser tan largas que llegan a cansarme, pero la autora de este libro hace que esa descripción forme parte de la temática del libro, continúa con lo que estaba narrando, no hace un aparte para describirte algo, sino que forma parte de la misma escena.

Por otro lado me ha gustado la forma magistral que tiene la autora de hacer salir y entrar continuamente de escenas a muy diversos personajes, situándolos a cada uno de ellos en un lugar determinado, consiguiendo no hacerte perder en ningún momento la continuidad de la historia.

Además mezcla la ganadería, la industria minera de Nueva Zelanda de finales del siglo XIX, la música, con enlaces muy directos de la cultura maorí, muy presente en este libro.

 La novela tiene un cierto sabor a Novela Histórica en parte, ya que nos cuenta como llegaron los Maoríes a Nueva Zelanda, la expansión de las ganaderías, la explotación minera, y entrelaza hechos reales como el pueblo de Greymouth y el importante accidente que ocurrió en una de las minas causando la muerte a muchos mineros.
Habla incluso de la situación de los mineros y el trato que los patrones les daban, la manera en que tenían que vivir los mineros con sus familias, la falta de precauciones en la seguridad de las minas, todo ello basado en hechos reales.
Por otro lado tiene tintes de Novela Rosa, con un espléndido final en el que todos son felices.

He leído comentarios en algunos blog que dicen que los Maoríes tienen mucha relevancia en esta historia, yo no lo he percibido. Si es cierto que forman parte de la historia, son parte muy activa en la misma, nos relatan su cultura, y sobre todo su música.
A mi personalmente me hubiera gustado que se hablara en más profundidad de ellos, tenieno en cuenta que empezé a leer este libro atraída por su título y pensando que el tema central serían los Maoríes.
La música Maorí si tiene su influencia en la trama, ya que a través de uno de sus instrumentos, una especie de flauta llamada Putorino consiguen evocar a los espíritus que se encargan de hacer justicia.
Para dejar constancia de lo que menos me ha gustado, me gustaría destacar que una vez que comienza la segunda parte del libro, más o menos las últimas 400 páginas, que es donde se produce todo el desenlace de la historia, se relata con una rapidez que no corresponde con la de la primera parte. 

Si tuviera que poner nota a este libro de "0" a "10" yo le puntuaría con "8".

Greymouth


Greymouth está situado en la desembocadura del río Grey, en la costa Oeste de la Isla Sur de Nueva Zelanda. En Maorí Mawhera, o “amplia boca de río” es uno de los asentamientos maoríes más importantes de la zona.
El primer explorador europeo, Thomas Brunner llegó junto a Charles Heaphy, y E Kehu (el guía maorí), viajaron costa abajo desde  Nelson y descubrieron la mina de carbón y el  lago que ahora lleva su nombre. Brunner bautizó el Río como el Río Grey después de que Sir George Edward Grey fuera gobernador de esta zona desde 1845 hasta 1853, y posteriormente entre los años 1861 y 1868. El descubrimiento del oro en la zona de ONU atrajo más  gente a los asentamientos. En el año 1860 y cercanos, esta zona se convirtió en una zona muy próspera y rica.

Minas de carbón

´


El desastre de la mina de carbón Brunner en Nueva Zelanda en 1896

Accidente que la escritora Sarah Lark ha incorporado en la trama de su Libro La Canción de los Maoríes. Uno de los hechos reales que están introducidos en la narración del mismo.

El desastre de la mina Brunner ha sido el peor desastre minero en la historia de Nueva Zelanda. 65 mineros murieron, casi la mitad de los trabajadores en el yacimiento.
¿Qué paso?
A eso de las 9:30 am de la mañana del 26 de marzo de 1896, un sonido como de fuego de artillería se escuchó, y el humo fue visto saliendo de la mina.
Una multitud se reunió mientras que el gerente y el ingeniero bajaron a comprobar qué había sucedido. Al no regresar, los mineros de otros turnos  los siguieron y encontraron a los dos hombres inconscientes debido al aire con mezcla de nitrógeno y dióxido de carbono.
Desde las 11:00 am se empezó a sacar a los cuerpos de los mineros muertos. Pero incluso mientras trabajaban, los equipos de rescate se vieron afectados por el gas en el aire y la falta de ventilación, y sólo podían trabajar en turnos cortos. Muchos fueron sacados inconscientes , confundiendo a los espectadores que pensaron que algunos de los mineros estaban siendo rescatados con vida. En la medida que los grupos de rescatistas se adentraron en la mina, encontraron señales de una gran explosión. La línea de ferrocarril y camiones estaban retorcidos y aplastados  y algunos de los cuerpos recuperados estaban tan mutilados que tenían que ser identificados por sus vestimentas.
A las 2:00 pm del día siguiente, 64 cuerpos habían sido sacados de la mina. Pudo verificarse que los alejados del punto de explosión habían estado tratando de escapar y fueron sofocados por el gas tóxico que saturaba la mina. Les tomó tres días más localizar hasta el último cuerpo. Un total de 65 mineros murieron en el desastre de la Mina Brunner.

Putorino, instrumento musical Maorí


                                    


El putorino es único, ya que funciona tanto como una trompeta (el Kokiri o te Tane / voz masculina) y como una flauta (el waiata o te Hine / voz femenina) y también se emplea como un conducto para la voz cuando canta en el.
El putorino es una invención puramente maorí. Es una trompeta de madera que varían en longitud desde 9 hasta 20 cm y tiene un orificio irregular, hinchazón hacia el centro y disminuyendo uniformemente hacia el extremo inferior, donde el tubo es muy estrecho y, o bien completamente cerrada o tiene una abertura muy pequeña.  La forma exterior está tallada en una pieza sólida de madera, dividida por la mitad longitudinalmente, ahuecado como dos pequeñas canoas y luego atados juntos de nuevo con el cable de lino.  En la parte más ancha del tubo hay una abertura en forma de boca de lo grotesco.  Los mejores ejemplares están decorados en ambos extremos con figuras talladas, y la boca abierta es parte de una cabeza que se describe en la superficie plana de la tubería. 

lunes, 16 de abril de 2012

HHhH de Laurent Binet



 
Sinopsis:
 
HHhH gira en torno a uno de los más bellos y emocionantes episodios de la Segunda Guerra Mundial, y, muy posiblemente, de la historia de la humanidad; dos miembros de la Resistencia aterrizan en paracaídas en Praga con la misión de asesinar a Reinhard Heydrich, jefe de la Gestapo y cerebro de la solución final. Delatados por un traidor y acorralados por setecientos hombres de la SS, se suicidan.
 
Autor:  
 
 
Laurent Binet nació en París en 1972 en el seno de una familia de historiadores. Este escritor francés estudió Literatura en la Universidad pero siempre sintió pasión por la Historia. Antes de triunfar como novelista trabajó en Eslovaquia como profesor de francés y ejerció como profesor universitario y de secundaria. Ha conseguido su éxito gracias a su primera novela, HHhh. Actualmente dedica parte de su tiempo a la creación de una nueva novela. 
 
Praga durante la ocupación nazi
 

 
Praga es la gran protagonista del libro HHhH, es donde se desarrolla la trama.
Aquí algunas fotos de Praga durante la ocupación nazi y un enlace para saber un poco más sobre el atentado a Heydrich (con fotos).
 
Los personajes reales
 
Reinhard Heydrich
 


De forma deliberada he intentado posponer esta entrada. Dedicarle un espacio a este hombre me daba cierto reparo, pero es de quien trata el libro HHhH. Me toca hablar de Reinhard Heydrich.. 

Heydrich (1904-1942) fue el segundo al mando de las SS, organización nazi liderada por Himmler. También fue líder de la Gestapo, protector de Bohemia y Moravia así como director de la Oficina de Seguridad del Reich. Se le ha definido como una persona de gran inteligencia, calculador, desconfiado, dotado y peligroso. Para muchos era el "nazi perfecto" y era incluso temido en su círculo personal.

Nació en el seno de una familia de clase media acomodada. En su época de estudiante tuvo que soportar las sospechas  respecto a sus orígenes ya que su abuela se casó en segundas nupcias con un judío. Esto le causó un gran complejo. En 1922 ingresó en la Marina donde se especializo en técnicas de espionaje hasta 1931, año en el que fue expulsado por un incidente en el que se vio involucrado con una joven. Mientras, estaba comprometido con su futura esposa Lisa, una joven y ferviente nazi, con la que tendría cuatro hijos.

Ese mismo año se afilió al  partido nazi. Se convirtió en mano derecha de Himmler al que incluso llegó a hacer sombra. Un año después sufrió una investigación por sospechas de su orígen judío de la que salió librado. Su pasado quedó oculto e incluso el se encargó de alterar la lápida de la tumba de su abuela.

En 1941 es proclamado Protector suplente del Reich de Bohemia y Moravia donde se ganó el apodo de "carnicero de Praga". También conocido por preparar la Solución final del problema judío. Se comenzó a detener y deportar a los judíos de toda Europa con el fin de trasladarlos a los campos de exterminio.

En 1942 sufre un atentado con bomba mientras iba en un auto descapotable al Castillo de Praga.  Este es el tema principal del libro HHhH. Heydrich logra salir del coche y disparar a sus agresores, Kubis y Gabcik que logran huir. Posteriormente moriría a causa de las heridas. 
Los atacantes, pensando que  habían fracasado, son acorralados por tropas SS en una iglesia donde se suicidan.
 
Tras la muerte de Heydrich y como represalia por el atentado, un escuadrón de las SS arrasó la localidad de Lídice y ejecutaron a 1331 habitantes. Este hecho se conoce como la matanza de Lídice.
 
Jan Kubiš y Jozef Gabčík
 
 
Jan Kubiš (1913 - 1942) y Jozef Gabčík (1912 - 1942) fueron los soldados que participaron en la Operación Antropoide

Kubiš era checo y pertenecía al ejército de Checoslovaquia. Durante la II Guerra Mundial consiguió escapar a Gran Bretaña donde se unió a las fuerzas checoslovacas en el exilio.
 
 
 
Gabčík  era un miliciano eslovaco. En secreto se infiltró en el Portectorado de Bohemia y Moravia para llevar a cabo la operación de asesinato del jerarca nazi Heydrich.
 
 
El 27 de mayo de 1942 ejecutaron la Operación Antropoide. Dispararon contra el coche de Heydrich pero el fusil se encasquillo. Kubiš lanzaría una granada de mano hiriendo gravemente al nazi que moriría el 4 de julio por septicemia.

Ambos soldados escaparon hasta que fueron acorralados junto con otros miembros de la Resistencia en una iglesia. En el tiroteo Kubiš fue gravemente herido por una granada. Finalmente, tras seis horas de batalla, Gabčík y los demás se suicidaron antes de que los nazis los capturaran. Kubiš fue llevado al hospital donde murió desangrado.

René Bousquet

 

 
El libro de HHhH no sólo se centra en el asesinato de Heydrich. El autor también habla sobre diferentes temas relacionados con el marco histórico del momento. En este caso quiero destacar,  simplemente porque me ha llamado la atención y a pesar de que es únicamente mencionado en un capítulo del libro, la figura de René Bousquet

Bousquet (1909-1993) fue colaboracionista durante la ocupación nazi en Francia y jefe de la policía francesa de Vichy durante la II Guerra Mundial. Al terminar la Guerra no fue condenado por ninguno de sus crímenes y pudo seguir desarrollando su carrera política.

Aquí os dejo un artículo del País (9 junio 1993) en relación a su muerte. 
Como podemos ver pese al paso del tiempo aún no se ha podido cerrar este terrible capítulo de la Historia por falta de justicia a las víctimas. Lo vemos en este caso en Francia pero se extiende a lo largo del mundo.

El principal colaborador en Francia del exterminio nazi de los judíos, asesinado en París

¿Se sentará algún día en el banquillo alguno de los altos funcionarios franceses que colaboraron en la persecución nazi de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial?.René Bousquet, en todo caso, no. El que fue secretario general de la policía del régimen de Vichy fue abatido ayer de cuatro disparos en su domicilio parisiense. Christian Didier, un marginado, en busca de celebridad, quiso acabar de este modo con la vida del que llamó "el monstruo". Bousquet, de 82 años había sido procesado en 1992 por crímenes contra la humanidad y estaba a la espera de juicio. 

Un perturbado en busca de celebridad confiesa en una conferencia de prensa ser el asesino

Bousquet fue uno de los hombres que mejor encarnaron la colaboración francesa con los alemanes en la aplicación de la solución final. Nombrado en abril de 1942 responsable de la policía francesa por Pierre Laval, el jefe del Gobierno del mariscal Henry-Philippe Pétain, Bousquet hizo todo lo que pudo para satisfacer al ocupante.
 En la mañana de ayer, un hombre de unos cincuenta años se presentó en el domicilio de Bousquet. Aseguraba que tenía que entregarle una citación judicial. El hombre, que llevaba un arma corta disimulada bajo un periódico, abrió fuego cuando tuvo enfrente al ex colaboracionista. Huyó perseguido por varias personas y logró desaparecer en una boca de metro.

Horas después, la brigada criminal detuvo en un hotel de los suburbios de París a Christian Didier, un ex conductor de taxi de 49 años de edad, que estaba dando una conferencia de prensa para reinvindicar la autoría de la muerte de Bousquet. Didier aseguraba que él era "el Bien" y Bousquet, "el Mal". Una vez en comisaría, los investigadores comprobaron que Didier no mentía. A primera hora de la noche fue oficialmente acusado del asesinato del que fue jefe de la policía del mariscal Pétain.

Didier, que desde hace años cobra una pensión en calidad de enfermo mental, sufre "psicosis narcisística" según los doctores de la policía. En varias ocasiones ha interrumpido programas de televisión en directo para hacer publicidad. de los libros que escribe y edita. En 1989 logró introducirse en el Elíseo para intentar hablar en persona con el presidente François Mitterrand. También fue detenido cuando intentaba penetrar con un revólver en la prisión de Lyon,donde estaba detenido Klaus Barbie, jefe de la Gestapo en esa localidad en la Segunda Guerra Mundial.

La búsqueda de notoriedad fue el principal motivo que le impulsó al antiguo taxista a matar a Bousquet, según la opinión de la policía, confirmada por los que conocían personalmente a Didier. Es la segunda vez en cuestión de semanas, que se produce un fenómeno de locura semejante en Francia. El anterior fue protagonizado, por Eric Schmitt, la bomba humana, que asaltó una escuela maternal en París.

Los portavoces de la comunidad judía francesa expresaron su consternación. "El asesinato ha impedido que responda de sus crímenes ante la justicia" declaró Patrick Quentin, de la Liga contra el Racismo y el Antisemitismo. "En lugar de un juicio histórico de la política antijudía de Pétain, tenemos un ajuste de cuentas, una venganza", lamentó el cazador de nazis Serge Klarsfeld.

Con ocasión de los aniversarios de los momentos culminantes de la persecución de los judíos en Francia, numerosos manifestantes solían concentrarse frente al balcón de Bousquet para exigir su castigo. El filme Pétain, de Jean Marbeuf, que estos días puede verse en las salas francesas, muestra a un elegante y engominado Bousquet que intenta satisfacer por anticipado los deseos nazis.

13.000 personas detenidas

Se le ordenó que colaborara con los nazis y lo hizo. En el verano de 1942, los alemanes le pidieron una entrega masiva de los judíos de París. Bajo sus órdenes, la policía francesa detuvo a 13.000 personas. La famosa redada del Vel d`Hiv, y las envió a Alemania. El 23 de junio de 1949, fue condenado a cinco años de degradación cívica por el Alto Tribunal de Justicia. Fue indultado "en razón de los actos realizados a favor de la Resistencia" al final de la guerra. Pasó las décadas siguientes ganando mucho dinero como miembro de consejos de administración de bancos y otras empresas. En los últimos años llevaba una apacible vida de jubilado. En 1989 dos asociaciones de supervivientes del holocausto lograron la reapertura del caso.

Otros dos franceses están pendientes de juicio por el mismo motivo: Maurice Papon, de 82 años, secretario general de la prefectura de Burdeos entre 1942 y 1944, acusado de haber deportado a 1.690 judíos, y Paul Touvier, de 78 años, jefe de la. milicia fascista de Lyón, acusado de la ejecución de 7 judíos en 1944

 
Josef Valčík
 
 
Josef Valčík (1914-1942) miembro de la resistencia checa, colaboró junto a los dos protagonistas en el atentado contra Heydrich, la Operación Antropoide.

Aquí un enlace con un  poco más de información de la operación y sus protagonistas.
 
Karel Čurda. El traidor.
 
 
 
Karel Čurda (1911-1947) fu un soldado checho y miembro también de la resistencia. Se le conoce por ser el  traidor en la Operación Antropoide. Delató a sus compañeros, Jan Kubiš y a Jozef Gabčík,  tras el atentado a Heydrich por una recompensa monetaria.Después, cambiaría de nombre y trabajaría para la Gestapo como espía. 
Tras la guerra fue capturado y ahorcado por traición.

Opinión: 

HHhH de Laurent Binet es uno de los libros más interesantes y emotivos que he leído ultimamente además de excepcionalmente documentado. Te atrapa desde su primera página.
Un libro diferente donde se relatan unos hechos históricos que se entremezclan con la visión del autor. El lector tiene la sensación de acompañarle en la elaboración del  libro.
No es una novela histórica, ¿quizás un ensayo?, no consigo calificarlo.

Es también un homenaje a los héroes de la II Guerra Mundial, algunos de ellos anónimos. Me ha impresionado mucho ya que proporciona una nueva visión.

El libro se divide en numerosos capítulos que hace que su lectura sea muy fluida.  El lector es capaz de seguir la narración pese a la gran cantidad de nombres y hechos que se van enlazando.

En definitiva, es como me gustaría que me contaran siempre la Historia. Muy recomendable.