lunes, 26 de marzo de 2012

Prométeme que serás libre de Jorge Molist



Sinopsis:
Después del éxito de El anillo y La reina oculta, Jorge Molist nos sumerge con su nueva obra en el fascinante mundo del Renacimiento a través de un documentado relato que habla de amor, pasión, venganza, miedo, valor y libros.

Una mañana de 1484, una galera pirata asalta la aldea de Llafranc. Ramón Serra muere defendiendo a su familia, pero no puede impedir que su esposa y su hija sean secuestradas. En su agonía le pide a su hijo de doce años: «Prométeme que serás libre». Al perder a su familia, Joan, junto con su hermano pequeño viaja a Barcelona. Allí trabaja como aprendiz en la librería de los Corró, a los que llega a querer como a sus nuevos padres. Son tiempos convulsos y el librero es quemado junto con su mujer en la hoguera de la Inquisición por defender, precisamente, que la lectura es libertad.
La nueva pérdida reafirma a Joan en sus tres deseos fervientes, rescatar a su familia, recuperar a su amada casada en Italia y convertirse en librero, pero, acusado de matar a un hombre, será condenado a remar en galeras a bordo de la nave del temido almirante Bernat de Vilamarí. Cerdeña, Sicilia, Nápoles, Roma y Génova serán los escenarios de su odisea. Participa como galeote y artillero en diversas batallas, conoce a personajes extraordinarios, se ve envuelto en sus intrigas, y lucha con desesperación por su amor y por cumplir su promesa.

Prométeme que serás libre es la historia de un niño que, golpeado por la tragedia, supera las dificultades y abandona su humilde condición gracias a las enseñanzas de los más insospechados maestros, a su determinación por aprender y a su arrojo.
Con una impresionante documentación, esta novela nos acerca a la vida durante el Renacimiento. Muchos de los hechos narrados y personajes son estrictamente históricos, lo cual dota al texto de un dramatismo inigualable.
Una novela donde los libreros se convierten en héroes. Un homenaje al mundo del libro y al placer de la lectura.Prométeme que serás libre tiene todos los ingredientes de los bestsellers de ficción: aventura trepidante, historia, erudición, emociones, personajes inolvidables, empatía con el lector, capacidad de sorprender con giros inesperados y mucho más.
Autor:
El autor de Prométeme que serás libre es el escritor catalán Jorge Molist.

Empezó a trabajar desde los 14 años en una gran diversidad de empleos, aún así consiguió estudiar la carreta de Ingeniero Industrial. Su carrera profesional le llevó a residir y trabajar en distintas zondas de EEUU.
En 1996 decidió retomar su vieja pasión de la infancia por la escritura y publicó su primera novela con el título de “Los muros de Jericó” en el año 2000. En el año 2008 abandonó su actividad profesional  para dedicarse a la escritura por entero.

Sus obras:

  • Prométeme que serás libre (2011)
  • La reina oculta (2007)
  • El retorno cátaro (2006)
  • El anillo, la herencia del último templario (2004), constituyó un gran éxito tanto en España como internacionalmente.
  • Presagio (2003), basada en sucesos reales relata el choque de la espiritualidad mexicana con la cultura USA.
  • Los muros de Jericó (2000). Una versión reescrita de ésta novela fue publicada en 2006 como El retorno cátaro
La Inquisición
La novela está ambientada a finales del S.XV y me imagino que principios del S. XVI (aún no he llegado). Durante esa época se produjeron grandes cambios en los Reinos de la Península Ibérica y en el mundo en general. El paso de la Edad Media a la Edad Moderna, la  Reconquista de Granada, la expulsión de los judíos o el descubrimiento de América. De todo ello hablaré un poco en posteriores entradas. Ahora me gustaría dedicar esta entrada a la institución más temible, La Inquisición.

La Inquisición surge como medio para la supresión de la herejía en el seno de la Iglesia Católica (también hubo Inquisición entre los calvinistas y los protestantes). Fue fundada en 1184 al Sur de Francia. Aunque el procedimiento inquisitorial era una práctica antigua en la Iglesia católica, la Inquisición no se establecería hasta esta fecha como instrumento contra los cátaros. 
En 1249 se implantaría en el reino de Aragón. Posteriormente, con la unión de Castilla y Aragón con los Reyes Católicos, se extendió e implantó en todos los reinos de España, incluido los territorios de América. Se le dio en nombre de Inquisición española (1478-1821) y dependió directamente de la corona española.

La finalidad de la Inquisición española era combatir las prácticas judaizantes de los judeoconversos españoles. Aunque también pude verse como un mecanismo por parte de los Reyes Católicos para alcanzar sus objetivos: unidad religiosa, debilitar la oposición política local, acabar con la poderosa minoría judeoconversa y financiación económica (se consfiscaban todos los bienes de los procesados).

En el libro se habla también de los familiares de la Inquisición, colaboradores del Santo Oficio que informaban y delataban a herejes. Convertirse en familiar era considerado un honor y un reconocimiento público de limpieza de sangre, además se obtenían grandes privilegios.

Las acusaciones eran anónimas por lo que se estimulaba el miedo entre la población. Después de la detención se llevaba a cabo el proceso inquisitorial, en el que era frecuente la tortura, y la sentencia que podía ser desde multas, cárcel o ejecución. La ejecución era pública. Si el condenado se arrepentía se le estrangulaba mediante garrote vil. Si no, era quemado vivo.

Se desconoce y no hay un acuerdo sobre el número de personas procesadas y ejecutadas por la Inquisición.
Los gremios
En el libro se se habla de los gremios, de su estructura e importancia dentro de la organización social en la Edad Moderna. El protagonista de la novela pertenece, en su adolescencia y juventud, a esta organización.

Los gremios eran un tipo de asociación económica que surgió para regular las distintas actividades y donde se agrupaban los artesanos de un mismo oficio. Se iniciaron en la Edad Media en las ciudades  y se abolieron a finales de la Edad Moderna. Se dice que fueron los precedentes de los colegios profesionales y los sindicatos modernos.

El objetivo del gremio era controlar la demanda, la calidad y el precio de los productos, así como el número de talleres activos. Esta asociación garantizaba el trabajo de sus asociados, su bienestar económico y el sistema de aprendizaje.
El gremio además de supervisar la producción regulaba, también, la vida de los artesanos en todos los aspectos. Era guía espiritual, cada gremio rendía culto a un Santo Patrón.

Su jerarquía laboral se dividía en tres niveles: aprendices, oficiales y maestros. 

Los aprendices recibía un salario por sus actividades y estaban allí para aprender el oficio. Vivían con sus amos. El aprendizaje podía durar hasta doce años y sólo después podría alcanzarse la condición de oficial.

Los oficiales ejercían lo aprendido. Para llegar a ser maestro era necesario pasar por una prueba y pagar una cuota, cada vez era más difícil adquirir dicho rango.

Los maestros eran los dueños del taller, herramientas, materias primas y el conocimiento. La posición de maestro conllevaba una gran posición social y económica.
Bernal II de Vilamarí
El Almirante Vilamarí es uno de los personajes de Prométeme que serás libre que aparece en la segunda mitad de la novela y que tendrá un gran impacto en la vida del protagonista.

Bernat II de Vilamarí existió en la realidad. Se desconoce la fecha de su nacimiento pero si la de su fallecimiento en 1512. Fue un marino y almirante español al servicio del Rey de Aragón y de Nápoles.

En la guerra, mencionada en el libro, entre el Rey Juan II y la Generalitat de Cataluña (1462-1472) formó parte de los ejércitos del Rey.  Bloqueó el puerto de Barcelona obligando así a capitular a la ciudad, consiguiendo, así, la victoria para el Rey. Posteriormente, destacaría en combates contra el Imperio Otomano.

Su sepulcro se haya en la Basílica de Montserrat.
Opinión:
Prométeme que serás libre es una novela histórica con un gran trabajo documental detrás. Es extensa pero de lectura fluida. Hasta aquí, según mi opinión, los puntos positivos de la novela.

El inicio es interesante, tiene un buen comienzo pero la historia va perdiendo fuerza e interés poco a poco. Los giros argumentales son poco creíbles y algo forzados. Pero lo peor es la parte final del libro, con un  desenlace totalmente previsible.

La novela intenta reflejar la evolución de Joan, el protagonista, y su progreso tras grandes dificultades. Así como el logro de los objetivos que se fijó desde niño: rescatar a su familia, ser librero y conseguir su amor. Tema a parte es la historia de amor, muy aburrida.

La historia se divide en cuatro partes. Las dos primeras, el asalto de la aldea de Joan y el posterior traslado a Barcelona donde trabaja como aprendiz, son las más interesantes. Posteriormente el desarrollo de la historia será en una galera hasta el desenlace final. De esta parte sólo destacaría al personaje del Almirante Vilamarí.

El libro me ha defraudado ya que la historia no engancha.  No lo recomendaría salvo para los amantes de la historia que disfrutan con un marco histórico bien documentado.