miércoles, 28 de marzo de 2012

Esta Noche dime que me Quieres de Federico Moccia

Este es el libro que estoy leyendo ahora mismo. Cuando terminé la lectura del libro anterior no sabía que comenzar, escuché varios comentarios recomendando esta lectura y me decidí. Nunca había leído nada de este escritor. Por otro lado me han revelado más o menos el contenido de todos los libros de este autor, y verdaderamente cuadra perfectamente con la descripción que me han dado.


Sinopsis:

Tancredi es uno de los hombres más ricos del mundo. Joven, apuesto y brillante, es incapaz de entregarse al amor por culpa de un terrible incidente ocurrido años atrás. Sofia era una joven promesa del piano, hasta que una estúpida discusión con su novio Andrea cambió su vida para siempre. Alegre y soñadora, decidió aparcar su carrera y sus sueños para cuidar de Andrea, en silla de ruedas tras aquella fatídica noche. Tancredi y Sofia. Dos mundos diferentes

El autor: Federico Moccia



Biografia:

La historia Federico Moccia (Roma, 1963) es increíble: su primera novela, A tres metros sobre el cielo, fue rechazada por todas las editoriales a las que la mandó, por lo que Moccia decidió publicarla por su cuenta, y tuvo un éxito tan clamoroso que pronto fue contratada por una gran editorial que apostó por el autor y lo catapultó a la fama.
Desde entonces, Federico Moccia se ha convertido en un referente para millones de lectores con sus novelas: A tres metros sobre el cielo (Planeta, 2008), Tengo ganas de ti (Planeta, 2009), Perdona si te llamo amor (Planeta, 2008), Perdona pero quiero casarme contigo (Planeta, 2010), Carolina se enamora (Planeta, 2011) y Esta noche dime que me quieres (Planeta, 2012).
Moccia se ha convertido en un fenómeno que ya ha traspasado el papel puesto que se han hecho adaptaciones cinematográficas de todas sus novelas. En España se estrenó en 2010 la versión italiana de Perdona si te llamo amor, y en diciembre del mismo año la adaptación española de 3MSC con Mario Casas y María Valverde de protagonistas.

Opnión personal:

La opinión que me ha dejado la lectura del libro de Federico Moccia, ESTA NOCHE DIME QUE ME QUIERES es bastante mala en general.

Lo que si puedo destacar es que resulta cómodo de leer, tiene una escritura muy fluida, y verdaderamente es única y exclusivamente para pasar un rato sin pensar en nada, yo no he podido sacar nada positivo de él.

Me decidí a leerle porque nunca había leído nada de este autor y sentía curiosidad, además había leído y oido comentarios buenos de él; como por ejemplo que engancha desde la primera página, que te hace sentirte emocionada, feliz, nerviosa, que sus personajes se hacen querer desde el principio, que se esperaba otro final, que te podías identificar con él.

Yo os digo que para mí ha sido todo lo contrario, no me he sentido emocionada en ningún momento, feliz tampoco, nerviosa menos. Eso de que los personajes se hacen querer para mí es todo lo contrario, en especial los masculinos, que lo único que se merecen es algún apelativo que no debo poner aquí.

En lo único que estoy de acuerdo con el escritor y según se desarrolla su libro es en el final, pasa lo único que puede pasar, es la única salida digna que dejan a la protagonistas, mandar a los dos hombres fuera de su vida, y poder seguir adelante ella sola.

lunes, 26 de marzo de 2012

Prométeme que serás libre de Jorge Molist



Sinopsis:
Después del éxito de El anillo y La reina oculta, Jorge Molist nos sumerge con su nueva obra en el fascinante mundo del Renacimiento a través de un documentado relato que habla de amor, pasión, venganza, miedo, valor y libros.

Una mañana de 1484, una galera pirata asalta la aldea de Llafranc. Ramón Serra muere defendiendo a su familia, pero no puede impedir que su esposa y su hija sean secuestradas. En su agonía le pide a su hijo de doce años: «Prométeme que serás libre». Al perder a su familia, Joan, junto con su hermano pequeño viaja a Barcelona. Allí trabaja como aprendiz en la librería de los Corró, a los que llega a querer como a sus nuevos padres. Son tiempos convulsos y el librero es quemado junto con su mujer en la hoguera de la Inquisición por defender, precisamente, que la lectura es libertad.
La nueva pérdida reafirma a Joan en sus tres deseos fervientes, rescatar a su familia, recuperar a su amada casada en Italia y convertirse en librero, pero, acusado de matar a un hombre, será condenado a remar en galeras a bordo de la nave del temido almirante Bernat de Vilamarí. Cerdeña, Sicilia, Nápoles, Roma y Génova serán los escenarios de su odisea. Participa como galeote y artillero en diversas batallas, conoce a personajes extraordinarios, se ve envuelto en sus intrigas, y lucha con desesperación por su amor y por cumplir su promesa.

Prométeme que serás libre es la historia de un niño que, golpeado por la tragedia, supera las dificultades y abandona su humilde condición gracias a las enseñanzas de los más insospechados maestros, a su determinación por aprender y a su arrojo.
Con una impresionante documentación, esta novela nos acerca a la vida durante el Renacimiento. Muchos de los hechos narrados y personajes son estrictamente históricos, lo cual dota al texto de un dramatismo inigualable.
Una novela donde los libreros se convierten en héroes. Un homenaje al mundo del libro y al placer de la lectura.Prométeme que serás libre tiene todos los ingredientes de los bestsellers de ficción: aventura trepidante, historia, erudición, emociones, personajes inolvidables, empatía con el lector, capacidad de sorprender con giros inesperados y mucho más.
Autor:
El autor de Prométeme que serás libre es el escritor catalán Jorge Molist.

Empezó a trabajar desde los 14 años en una gran diversidad de empleos, aún así consiguió estudiar la carreta de Ingeniero Industrial. Su carrera profesional le llevó a residir y trabajar en distintas zondas de EEUU.
En 1996 decidió retomar su vieja pasión de la infancia por la escritura y publicó su primera novela con el título de “Los muros de Jericó” en el año 2000. En el año 2008 abandonó su actividad profesional  para dedicarse a la escritura por entero.

Sus obras:

  • Prométeme que serás libre (2011)
  • La reina oculta (2007)
  • El retorno cátaro (2006)
  • El anillo, la herencia del último templario (2004), constituyó un gran éxito tanto en España como internacionalmente.
  • Presagio (2003), basada en sucesos reales relata el choque de la espiritualidad mexicana con la cultura USA.
  • Los muros de Jericó (2000). Una versión reescrita de ésta novela fue publicada en 2006 como El retorno cátaro
La Inquisición
La novela está ambientada a finales del S.XV y me imagino que principios del S. XVI (aún no he llegado). Durante esa época se produjeron grandes cambios en los Reinos de la Península Ibérica y en el mundo en general. El paso de la Edad Media a la Edad Moderna, la  Reconquista de Granada, la expulsión de los judíos o el descubrimiento de América. De todo ello hablaré un poco en posteriores entradas. Ahora me gustaría dedicar esta entrada a la institución más temible, La Inquisición.

La Inquisición surge como medio para la supresión de la herejía en el seno de la Iglesia Católica (también hubo Inquisición entre los calvinistas y los protestantes). Fue fundada en 1184 al Sur de Francia. Aunque el procedimiento inquisitorial era una práctica antigua en la Iglesia católica, la Inquisición no se establecería hasta esta fecha como instrumento contra los cátaros. 
En 1249 se implantaría en el reino de Aragón. Posteriormente, con la unión de Castilla y Aragón con los Reyes Católicos, se extendió e implantó en todos los reinos de España, incluido los territorios de América. Se le dio en nombre de Inquisición española (1478-1821) y dependió directamente de la corona española.

La finalidad de la Inquisición española era combatir las prácticas judaizantes de los judeoconversos españoles. Aunque también pude verse como un mecanismo por parte de los Reyes Católicos para alcanzar sus objetivos: unidad religiosa, debilitar la oposición política local, acabar con la poderosa minoría judeoconversa y financiación económica (se consfiscaban todos los bienes de los procesados).

En el libro se habla también de los familiares de la Inquisición, colaboradores del Santo Oficio que informaban y delataban a herejes. Convertirse en familiar era considerado un honor y un reconocimiento público de limpieza de sangre, además se obtenían grandes privilegios.

Las acusaciones eran anónimas por lo que se estimulaba el miedo entre la población. Después de la detención se llevaba a cabo el proceso inquisitorial, en el que era frecuente la tortura, y la sentencia que podía ser desde multas, cárcel o ejecución. La ejecución era pública. Si el condenado se arrepentía se le estrangulaba mediante garrote vil. Si no, era quemado vivo.

Se desconoce y no hay un acuerdo sobre el número de personas procesadas y ejecutadas por la Inquisición.
Los gremios
En el libro se se habla de los gremios, de su estructura e importancia dentro de la organización social en la Edad Moderna. El protagonista de la novela pertenece, en su adolescencia y juventud, a esta organización.

Los gremios eran un tipo de asociación económica que surgió para regular las distintas actividades y donde se agrupaban los artesanos de un mismo oficio. Se iniciaron en la Edad Media en las ciudades  y se abolieron a finales de la Edad Moderna. Se dice que fueron los precedentes de los colegios profesionales y los sindicatos modernos.

El objetivo del gremio era controlar la demanda, la calidad y el precio de los productos, así como el número de talleres activos. Esta asociación garantizaba el trabajo de sus asociados, su bienestar económico y el sistema de aprendizaje.
El gremio además de supervisar la producción regulaba, también, la vida de los artesanos en todos los aspectos. Era guía espiritual, cada gremio rendía culto a un Santo Patrón.

Su jerarquía laboral se dividía en tres niveles: aprendices, oficiales y maestros. 

Los aprendices recibía un salario por sus actividades y estaban allí para aprender el oficio. Vivían con sus amos. El aprendizaje podía durar hasta doce años y sólo después podría alcanzarse la condición de oficial.

Los oficiales ejercían lo aprendido. Para llegar a ser maestro era necesario pasar por una prueba y pagar una cuota, cada vez era más difícil adquirir dicho rango.

Los maestros eran los dueños del taller, herramientas, materias primas y el conocimiento. La posición de maestro conllevaba una gran posición social y económica.
Bernal II de Vilamarí
El Almirante Vilamarí es uno de los personajes de Prométeme que serás libre que aparece en la segunda mitad de la novela y que tendrá un gran impacto en la vida del protagonista.

Bernat II de Vilamarí existió en la realidad. Se desconoce la fecha de su nacimiento pero si la de su fallecimiento en 1512. Fue un marino y almirante español al servicio del Rey de Aragón y de Nápoles.

En la guerra, mencionada en el libro, entre el Rey Juan II y la Generalitat de Cataluña (1462-1472) formó parte de los ejércitos del Rey.  Bloqueó el puerto de Barcelona obligando así a capitular a la ciudad, consiguiendo, así, la victoria para el Rey. Posteriormente, destacaría en combates contra el Imperio Otomano.

Su sepulcro se haya en la Basílica de Montserrat.
Opinión:
Prométeme que serás libre es una novela histórica con un gran trabajo documental detrás. Es extensa pero de lectura fluida. Hasta aquí, según mi opinión, los puntos positivos de la novela.

El inicio es interesante, tiene un buen comienzo pero la historia va perdiendo fuerza e interés poco a poco. Los giros argumentales son poco creíbles y algo forzados. Pero lo peor es la parte final del libro, con un  desenlace totalmente previsible.

La novela intenta reflejar la evolución de Joan, el protagonista, y su progreso tras grandes dificultades. Así como el logro de los objetivos que se fijó desde niño: rescatar a su familia, ser librero y conseguir su amor. Tema a parte es la historia de amor, muy aburrida.

La historia se divide en cuatro partes. Las dos primeras, el asalto de la aldea de Joan y el posterior traslado a Barcelona donde trabaja como aprendiz, son las más interesantes. Posteriormente el desarrollo de la historia será en una galera hasta el desenlace final. De esta parte sólo destacaría al personaje del Almirante Vilamarí.

El libro me ha defraudado ya que la historia no engancha.  No lo recomendaría salvo para los amantes de la historia que disfrutan con un marco histórico bien documentado.

viernes, 9 de marzo de 2012

Once Vidas de Mark Watson


El autor: Mark Watson
1980, Bristol (Reino Unido)

Mark Watson es un guionista treintañero con una meteórica carrera en el mundo de la comedia y de los concursos televisivos. Es una cara conocida en la BBC y en ITV y una persona que usa con competencia los medios de comunicación y conoce las leyes que los rigen. Es bueno en la improvisación, en los monólogos cómicos, en la radio y un excelente comunicador y escritor y, pese a su temprana edad, ya ha hecho sus pinitos en Australia y Nueva Zelanda.

Sinopsis

Un momento de tu vida puede afectar
a muchas personas de manera impredecible...
Once vidas que se conectan.
Once vidas tiene como protagonista a Xavier Ireland, quien por las noches regala sabias palabras a londinenses insomnes y que por el día es un ser solitario cuyo único amigo es el locutor que le acompaña en su programa, bien intencionado pero sin sentido del humor y tartamudo.

Un día, un acto inconsecuente de Xavier desencadenará una serie de acontecimientos que transformarán la vida de once personas que nada tienen que ver con él. Y hasta es posible que en el camino Xavier acabe encontrando lo que no sabía que andaba buscando...

Opninión personal:

He terminado de leer el libro de Once Vidas. Me parece un libro muy bien escrito, muy cómodo en su lectura, estructurado de tal forma que en ningún momento te pierdes. Me ha sorprendido lo escueto que es en la descripción de los personajes pero consigue ponerte en antecedentes de sus situaciones utilizando pocas descrpciones, escoge las palabras exactas que describen en su totalidad a cada uno de los personajes.

Una parte del libro te plantea una pregunta.
¿Hacemos bien con la actitud que por lo general adoptamos ante los demás, mirando siempre de lado los problemas o situaciones ajenas a nosotros, manteniéndonos al margen?

Para mí no es tan sencillo como el libro quiere hacer ver, es muy difícil que admitamos la intervención de personas ajenas a nuestras vidas. Aunque sé que en más de una ocasión se conseguiría evitar algún problema.

La otra parte del libro describe el efecto dominó de la vida, el desenlace de acontecimientos que se suceden cuando hacemos o dejamos de hacer un acto concreto en un momento determinado, y como puede incluso cerrarse el círculo volviendo a ti.

Resumen del libro:

Un día determinado Xavier ve como están agrediendo a un chaval de instituto, por no intervenir lo suficiente el chaval resulta herido, su madre que es crítica gastronómica, enfadada como está por la paliza que han dado a su hijo, hace una mala crítica a un restaurante, el jefe del restaurante cabreado por la crítica despide al pinche de cocina , el pinche agogiado por la necesidad económica que tiene, atraca a otro de los personajes y le roba el móvil, este trabaja en una agencia inmobiliaria y se lleva mal con su jefe, ha conseguido un nuevo móvil, al estar poco familiarizado con él manda por error un mensaje a su jefe que esta destinado a una compañera, en el que hacía comentarios muy desagradables sobre su mal aliento, el jefe acude a su psicoanalista habitual a contarle lo ocurrido con su empleado ya que es una persona con muy baja autoestima, la psicoanalista se harta de tanta tontería y decide dejar la profesión, su amiga íntima es periodista y decide contarla sus secretos de profesión, un personaje de la política, que acudía a su consulta tiene un romance con una famosa presentadora de televisión, y esta en paralelo mantenía a la vez otro romance con un camarero italiano mucho más joven que ella , cuando la presentadora deja al camarero este se emborracha y monta en el coche, pasando a toda velocidad y sin control por la calle en donde vive Xavier, atropellándole.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Si a los tres años no he vuelto de Ana R. Cañil


Sinopsis:

 
Madrid, primavera de 1939: Jimena Bartolomé, apenas salida de la adolescencia y recién casada con el amor de su vida, es encerrada en la cárcel de mujeres de Ventas. En esta siniestra institución, su directora, María Topete, gobierna el destino de las reclusas y de sus hijos.
 
Ana R. Cañil recrea en Si a los tres años no he vuelto unos hechos terribles y prácticamente desconocidos de nuestra posguerra: la historia de las prisioneras cuyos hijos les fueron arrebatados por sus carceleros para internarlos en seminarios y conventos o darlos en adopción.
Si a los tres años no he vuelto se convierte en una novela imposible de soltar por el hecho terribleque denuncia y por el enfrentamiento entre Jimena y María, dos mujeres inolvidables.
 
Autora:
 
 
  
Dejo una pequeña reseña sobre la autora de Si a los tres años no he vuelto.

Ana R. Cañil (Madrid, 1958) comenzó a trabajar en el periodismo económico «por necesidad» a los 19 años, aunque, según la propia profesional, «se convirtió en vicio cuando cruzó la información económica con la política».
Ha trabajado en Cinco Días, después de unos meses de prácticas en el diario El Alcázar, y en la revista Mercado. Entre 1984 y 1985 vivió en Nueva York. Ha sido redactora jefe del semanario El Siglo, directora de Informe Semanal y delegada de El Periódico de Catalunya en Madrid. Posteriormente, trabajó en Soitu y ahora en Público. Ganó en 2008 el XXV Premio Espasa de Ensayo con su primera obra La mujer del maquis.
 
Trinidad Gallego:
 
 
El robo de niños durante la Dictadura es una noticia de actualidad. El libro de Si a los tres años no he vuelto desarrolla este tema y menciona a personajes reales, entre ellos a Trinidad Gallego, compañera de celda de la protagonista.

Desconocía que este personaje estaba basado en una persona real (fallecida el año pasado), hasta encontrar su nombre en algunos artículos de prensa y relacionarla con la Trinidad Gallego del libro. 

Aquí os dejo un artículo muy interesante de El Pais:

Trinidad Gallego, testigo del robo de niños

Luchó por aportar su testimonio al esclarecimiento de la suerte de los hijos de víctimas de la represión franquista

NATALIA JUNQUERA 12 NOV 2011
Se afilió al Partido Comunista en 1935 y se formó como enfermera y matrona. Creó el comité de enfermeras laicas del hospital San Carlos de Madrid y durante toda la Guerra Civil trabajó allí como enfermera. "No descansé un solo día en toda la guerra", contaba en sus memorias. "Un día vi que mis zapatos ya no tenían suela y decidí salir a comprarme unos. Me dijeron, Trini, no vayas por Fuencarral y por Hortaleza porque caen bombas todas las tardes. Cuando volví, resultó que lo que habían bombardeado era el hospital".

Al terminar la guerra la detuvieron junto con su madre y su abuela, de 87 años. Siempre creyó que la había denunciado un vecino falangista. Tras escuchar decenas de penas de muerte, respiró aliviada cuando en su juicio sumarísimo la condenaron a 30 años y un día de prisión. La llevaron a Ventas, una cárcel abarrotada de mujeres y de niños recién nacidos en la que trabajó de comadrona. Vio morir a muchos y desaparecer de un día para otro a otros muchos. En los registros penitenciarios no quedó huella alguna de aquellas víctimas de la represión franquista cuyos hijos habían nacido en la cárcel o pasado sus primeros años en ella. En numerosos casos, las madres de aquellos niños habían sido fusiladas al poco de dar a luz.

El Estado, en virtud de leyes dictadas en 1940 y 1941, se hacía cargo de la patria potestad sobre los descendientes de aquellos republicanos represaliados que, para el psiquiatra Antonio Vallejo Nájera nombrado por Franco psiquiatra en jefe del Ejército y autor de Eugenesia de la hispanidad- eran "débiles mentales".

El abogado Fernando Magán presentó en 2009 un escrito en la Audiencia Nacional con el nombre de Trinidad Jiménez y otros para pedir al tribunal que tomara con urgencia su testimonio sobre casos de robos de niños. La sala de lo penal tardó dos años en responder: desestimado.

Trinidad Gallego salió de la cárcel en 1941. Volvió a entrar en 1942. En esta última ocasión la llevaron a la prisión maternal de Carabanchel. Volvió a la de Ventas y pasó por la de Amorebieta. Allí se le murió en los brazos la hija de la combatiente republicana Julia Manzanal, después de haber pasado una noche entera pidiendo ayuda a gritos. Ninguna de las monjas encargadas de gobernar el penal se acercó.

Su testimonio podría haber aportado algo de luz sobre los miles de niños -según se estima, hubo unos 30.000 casos- robados durante el franquismo; algunos para ser ingresados en seminarios u hospicios; otros para ser entregados en adopción a familias comprometidas con el bando vencedor y todos para ser reeducados, en aplicación de la vesania eugenésica de Vallejo Nájera.

Trinidad Gallego murió con la memoria fresca. "Pero ningún juzgado me ha escuchado", dijo en su última conversación con este diario.
 


 
Antonio Vallejo-Nágera:
 
 
El apellido Vallejo-Nágera podemos encontrarlo, actualmente, en las crónicas de sociedad. Al igual que el robo de bebes durante la Dictadura.
Pero en este caso quería hablar del abuelo del clan Vallejo-Nágera., personaje histórico que se menciona en las páginas de Si a los tres años no he vuelto.

Antonio Vallejo-Nágera, padre del también reconocido psiquiatra Juan Antonio Vallejo-Nágera, fue un militar y médico psiquiatra de gran relevancia durante el régimen de Franco.
En 1917 (durante la I Guerra Mundial) es nombrado Agregado de la Embajada de España en Berlín, donde debe a inspeccionar los campos de prisioneros de guerra. Durante su permanencia en Alemania tiene oportunidad de conocer las clínicas psiquiátricas. De nuevo en España, dirigirá una Clínica psiquiátrica. Posteriormente sería nombrado profesor de psiquiatría en la Universidad de Madrid (primer catedrático de psiquiatría).

Su figura es clave, como jefe de los Servicios Psiquiátricos Militares de la dictadura franquista, para la elaboración de un estudio que demostrase la inferioridad mental de las personas de ideología marxista. "Toda su bibliografía y sus investigaciones están encaminadas a demostrar que el marxismo es una enfermedad mental, que existe un gen rojo que hace enfermar a las personas y que lo mejor es que los rojos no tengan hijos o, si los tienen, se les separe de sus padres". 
Por ello se le menciona en la novela ya que tras la conclusión de sus teorías se llevó a cabo la separación de los hijos de los padres marxistas, pues «la segregación de estos sujetos desde la infancia podría liberar a la sociedad de una plaga tan temible».

Para ampliar más información sobre este "personaje" os dejo este enlace donde podréis ver su obra, con la que no solo fomentó las ideas sobre la desigualdad, si no que también sirvió para justificar el ideario del régimen.
 
 
Cárcel de mujeres de Ventas:
 
 
La mayor parte de la trama del libro de Ana R. Cañil se desarrolla en la cárcel de mujeres de Ventas en Madrid. Esta cárcel fue construida en 1931 durante la II República Española. y fue ideada por la feminista Victoria Kent, primera directora general de Prisiones. Aquí un poco más de información sobre su vida.
 
 
El objetivo era una prisión modelo para mujeres, ya que anteriormente estaban hacinadas en depósitos de reclusas. Con la esta cárcel, Kent quería lograr una reinsercción de las mujeres reclusas.

Tras el fin de la Guerra Civil Española, la Dictura Franquista convirtió la cárcel en un lugar donde se hacinaron en muy malas condiciones las presas. La cárcel, construida para 450 personas llegó a superar el número de 4.000. Entre las reclusas más conocidas que hubo en la cárcel estuvieron Las Trece Rosas.
 

La cárcel permaneció abierta hasta 1967, año en que fue demolida para construir viviendas. Estuvo ubicada en la actual calle Marqués de Modéjar del barrio de Ventas.
 
 
 
María Topete:
 
 
En el libro de Si a los tres años no he vuelto hay dos personajes principales. María Topete es uno de ellos, un personaje que existió en la realidad.

María Topete murió a la edad de 100 años y fue directora de la Prisión de Madres Lactantes de San Isidro en Madrid. Siguió las teorías de Vallejo-Nágera: reducir en prisión el contacto entre madres e hijos para impedir que los hijos se contagiaran de las ideas comunistas de las madres. Entregó algunos de estos niños a conventos y a familias pudientes.
 
 
Su historia está novelizada en el libro, pero guarda muchos puntos en común con la realidad. Era descendiente de una familia aristocrática venida a menos y fue encarcelada siete meses durante la Guerra Civil. Católica a ultranza, conservadora y monárquica, trabajó durante un tiempo en la cárcel de Ventas como voluntaria hasta que fue nombrada directora de la nueva cárcel para madres. 
 
 
Aquí dejo un enlace de una entrevista realizada a la autora del libro donde habla de María Topete.
 
 
Opinión
 
Existen muchas novelas sobre la Guerra Civil y sus consecuencias, pero este libro aporta una visión diferente. Para empezar habla de un capítulo de nuestra historia aún por cerrar y de actualidad en los periódicos, el robo de niños en las cárceles. También nos muestra, sin implicación pero con gran sensibilidad por parte de la autora, los dos puntos de vista de las dos protagonistas del libro, la carcelera y la prisionera.

Pese a que la autora se muestra imparcial, el lector no puede dejar de horrorizarse frente a lo relatado. He de destacar el personaje de la antagonista (real), el mejor de toda la novela.

Resulta difícil valorar esta novela ya que habla de personajes y de historias reales. Me ha gustado y por tanto la recomiendo. Como única pega, considero que en algunas partes de la historia tiene una narración lenta y un final precipitado. 

El libro comienza con la historia individual de las dos protagonistas hasta coincidir en la cárcel. Esta parte puede resultar un poco pesada porque tarda en entrar en materia,  pero a mí si me ha gustado. Nos pone en antecedentes sobre los dos personajes. No creo que se haga como medio de entender o empatizar con los personajes, especialmente con María Topete, simplemente forma parte de la historia.

En definitiva,  es un relato sobre los vencidos y vencedores en la Guerra Civil Española con el drama de las madres encarceladas de trasfondo. Es emotiva y durísima, quizás algo lenta hasta el final de la novela pero recomendable por la historia que cuenta.