jueves, 2 de febrero de 2012

La caída de los gigantes de Ken Follet



Sinopsis:

Vive el momento que lo cambió todo, La caída de los gigantes, la esperada novela de Ken Follett.
Ken Follet regresa con la trilogía The Century, donde combina la ambientación épica y el drama humano, sello distintivo en sus obras, a una escala nunca antes concebida, ni siquiera por él.
Con la misma habilidad que en sus best sellers ambientados en la Edad Media, en The Century, sigue los destinos entrelazados de tres generaciones de cinco familias: una galesa, una inglesa, una rusa, una alemana y otra estadounidense.

La primera novela, La caída de los gigantes, está enmarcada en los cruciales acontecimientos de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. La siguiente se centra en la Segunda Guerra Mundial y la tercera, en la Guerra Fría.
The Century narra en esencia el siglo XX y permite contemplar en primera persona una de las épocas más convulsas, violentas y determinantes de la historia.
Una trama épica y apasionante, desde Washington hasta San Petersburgo, del peligro y oscuridad de las minas de carbón a los destellos de las lámparas de las mansiones de la aristocracia. La escala inicial de este viaje a lo largo del siglo XX, donde conocemos a la primera generación de los protagonistas:

- Los Williams. Mineros de carbón en Gales. David es un hombre religioso, miembro activo del sindicato minero, estricto y amante de su familia. Billy y Ethel, sus hijos, lucharán con éxito por sus derechos y por la emancipación de la clase obrera y de las mujeres.
- Los Fitzherbert. Aristócratas ingleses. El conde Fitzherbert, dueño de las minas y heredero de la gran mansión Ty Gwyn, está casado con una princesa rusa, Elizaveta, elitista y cruel. Lady Maud Fitzherbert es la hermana del conde y muy distinta de él. De ideas avanzadas, cree en la democracia y el sufragio universal.
- Los Kostin. Los hermanos rusos Grigori y Leonid no pueden ser más opuestos. Grigori es serio y trabajador; Leonid, por el contrario, un libertino. Pero a ambos les une una infancia cruel.
- Los Ulrich. Aristócratas alemanes muy bien relacionados. Robert trabaja en el servicio de inteligencia del Estado Mayor austríaco.
- Los Dewar. Miembros de la alta sociedad estadounidense. Gus Dewar, hijo del senador Cameron Dewar, es asesor del presidente Wilson.

Autor:


Os dejo la biografía de Ken Follet,  autor de "La caída de los gigantes".  Aunque es conocido mundialmente por "Los pilares de la Tierra", tiene una extensa bibliografía plagada de betseller. Publicó su primer libro en 1974 bajo un seudónimo.

Personalmente, destacaría sus libros ambientados en la Guerra Fría y el espionaje ("El valle de los leones", "Triple" o "La clave está en Rebeca"), todos anteriores a "Los Pilares de la Tierra".

UNO POCO DE HISTORIA

Causas I Guerra Mundial

 
El detonante de la I Guerra Mundial fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del Imperio Austro-Húngaro, en 1914 en Sarajevo. Pero lo que llevó al conflicto no sería únicamente este hecho, si varios motivos.

El periodo antes de la Guerra se denomina Paz Armada. Los diferentes países invirtieron una gran cantidad de recursos para armarse en tiempos de paz, lo que supuso gran desarrollo tecnológico para la Industria armamentística. Se sabía, por tanto, que habría una guerra inminente que implicaría a la mayor parte de las grandes potencias.

A finales del s.XIX y principios del s. XX el mundo se lo repartían unos pocos, el ejemplo está en el reparto y división de África. Era la época de los Imperios coloniales y entre ellos destacaba el Reino Unido y Francia. La rivalidad colonial entre ellos pasaría a una alianza ante  el rápido ascenso del Imperio alemán (aliado del Imperio Austro-Húngaro). Estas alianzas serían las que posteriormente marcarían los dos bandos en la Guerra.

Las tensiones entre los diferentes países no sólo se producían en Asia y África, también estaban los Balcanes. Tras el declive del Imperio Otomano y su retirada de los Balcanes, habían surgido una serie de países que serían el foco de la rivalidad entre las grandes potencias. El Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Ruso ansiaban su expansión hacia estos territorios con gran enclave estratégico, su salida al mar.

Por otro lado, Francia aún guardaba rencor a Alemania por su derrota en la guerra franco-prusiana (1870-1871). El país perdió los territorios de Alsacia y Lorena y tuvo que pagar a Alemania una cuantiosa suma por  reparaciones de guerra.

Así que la razón de la I Guerra Mundial no puede resumirse en el asesinato del archiduque y así lo refleja "La caída de los gigantes", una guerra que ansiaban todos. La causa principal sería el expansionismo imperialista de los diferentes países europeos y la imposición de su hegemonía frente a los demás.

I Guerra Mundial y los dos bandos

 
En la I Guerra Mundial, denominada la Gran Guerra y la mayor tragedia de la humanidad, lucharon dos bandos claramente diferenciado y  enfrentados por rivalidades territoriales y económicas.

Potencias Aliadas:
  • El Imperio Ruso (se retiró en 1917)
  • Reino Unido
  • Francia
  • EEUU (a partir de 1917)
  • Serbia
  • Belgica
  • Japón
  • Italia
  • Rumania 
  • Grecia (a partir de 1917)

Potencias Centrales:
  • El Imperio Austro-Húngaro
  • Alemania
  • Imperio Otomano
  • Bulgaria

En 1914 se pensaba que la guerra sería corta. En un primer momento sería una guerra de movimientos (avance alemán hacia Francia y ruso hacia Autria-Hugría y Alemania).  A partir de 1915 y hasta 1916 pasaría a ser una guerra de posiciones (guerra de trincheras) donde los frentes se estabilizarían. La situación no cambiaría hasta 1917. Rusia abandonaría la contienda por la Revolución Rusa y los alemanes pudieron concentrar sus fuerzas en el frente occidental, pero la entrada, ese mismo año, de EEUU  desequilibró la balanza a favor de los Aliados.

Consecuencias de la I Guerra Mundial


La I Guerra Mundial tuvo grandes consecuencias en la población, citándola como la Gran Guerra y considerándola más traumática que la II.


Además de los daños materiales y el estancamiento de la demografía, se calcula que la Guerra produjo aproximadamente ocho millones de muertes y un gran número de inválidos.

Causas económicas. Los gastos militares provocaron una gran inflación y elevó la deuda pública.

Cambios sociales. Con la escasez de mano de obra  masculina se incorporó  a la mujer a la vida laboral.

Grandes  avances técnicos.  De la Industria Militar y la maquinaria.

Nuevo equilibro político mundial y progreso de  nacionalismos. Comienza el proceso de descolonización, los pueblos coloniales empezaron a cuestionarse sus lazos con la metrópoli. También surgen los movimientos nacionalistas, sobre todo en los países más perjudicados por la Guerra. Por tora parte, EEUU se expande y aumenta su influencia en el marco internacional.

Cambios en el mapa y fin del absolutismo monárquico en Europa (fin de tres dinastías).  A consecuencia de la guerra cayeron cuatro imperios:
  • El Imperio Alemán dio paso a la República. Alemania quedaría mermada territorialmente y económicamente tras el Tratado de Versalles y las reparaciones de guerra.
  • El  Imperio Austro-Húngaro.  Se disolvió en una gran cantidad de países independientes,
  • El Imperio Ruso. Tras la Revolución el Imperio del Zar quedó transformado en la Rusia comunista (más tarde las URSS).
  • El Imperio Otomano. Se disolvió dando paso a Turquía.

Personajes históricos en la novela

Winston Churchill 

 
El autor nos muestra un gran número de personajes relevantes en la política británica y en la Guerra, pero me centraré en Churchill que fue ministro militar al inicio de la I Guerra Mundial y primer ministro durante la II.
Llevo a cabo una serie de reformas militares como el  desarrollo de la aviación y  propició el cambio del combustible de carbón a petróleo (podemos leer en el libro los problemas en las minas). Tuvo gran interés en la intervención de los aliados en la Guerra Civil rusa para luchar contra los bolcheviques.

Al inicio de la Guerra el Reino Unido era una gran potencia naval y económica. Alcanzó su máxima extensión en 1921 cuando después de la I Guerra Mundial se le otorgaron las antiguas colonias alemanas y posesiones otomanas. Pero al finalizar la Guerra comenzó también el proceso de descolonización.

En el ámbito interno, el Reino Unido se enfrentaba al conflicto irlandés. Irlanda demandaba un gobierno autónomo que llevó a la partición de la isla en 1921. En el plano social, se vivían grandes cambios como la lucha sindicalista y el movimiento sufragista.
 
Lenin
 
 
Unos de los temas que trata la novela, a parte de la I Guerra Mundial, es  la Revolución Rusa.

En este caso hablaré de uno de los personajes históricos rusos, clave en la Revolución.
Lenin era el  líder bolchevique, dirigió la Revolución de Octubre y fue el primer dirigente de la Unión Soviética.

La participación rusa en la Guerra Mundial agudizó sus problemas económicos y políticos. Las huelgas de obreros y campesinos aumentaron ante la debilidad de la economía rusa, la incompetencia gubernamental, los reveses militares y la escasez de suministros y comida.
En Febrero de 1917 se desencadenó la Revolución de Febrero y la abdicación del Zar. Se formaría un gobierno provisional que no cumplió con las reformas demandas por el pueblo. 
Lenin regresó del exilio, ayudado por Alemania tal y como nos relata la novela, dirigiendo a los bolcheviques en la  Revolución de Octubre. Rusia se retiraba de la I Guerra Mundial.
El libro finaliza con el triunfo  de los bolcheviques en la Guerra Civil Rusa contra los contrarrevolucionarios y nos deja vislumbrar el futuro ruso: el comienzo del totalitarismo y el temor de Occidente a la propagación de la Revolución.
 
 

Además de Lenin, Ken Follet escribe sobre otras figuras importantes en la Historia Rusa como Stalin y Trotsky.

Guillermo II de Alemania
 
 
Guillermo II de Alemania sería el último emperador de Alemania y rey de Prusia (káiser). Tras la derrota alemana en la I Guerra Mundial y el estallido de la revolución alemana, abdico y se exilió en los Países Bajos donde permaneció hasta su muerte.

En la novela no se le describe, sólo se dan algunas pinceladas a la influencia que ejercían sobre él  las élites militares en el estallido de la Guerra.
Guillermo II estaba emparentado con la monarquía inglesa y con el Zar ruso con el que tenía una estrecha relación. Pese a ser amigo personal del asesinado Francisco Fernando y aliado de Austro-Hungría, había intentado evitar, tal y como demuestra su correspondencia con el Zar y reflejado en el libro, la Guerra. De forma infundada se le acusa de ser el causante de la I Guerra Mundial.

Como dato curioso, Guillermo II nació con una deformidad en el brazo que según los historiadores le hizo tener una personalidad compleja y agresiva, todo ello acompañado por una rígida educación militar.
De lo que si se le puede acusar es de llevar a cabo una desastrosa política internacional con el consecuente aislamiento de Alemania.
 
Francisco Fernando de Austria
 
 
 
Francisco Fernando de Habsburgo era el heredero del Imperio Austro-Húngaro. En "La caida de los gigantes" no es un personaje relevante, salvo por su asesinato, pero me parece interesante hablar un poquito de él. 

Como ya sabemos, su asesinato en 1914 en Sarajevo precipitó el inicio I Guerra Mundial.
Francisco Fernando no estaba destinado a ser el Emperador Austro-Húngaro, fué proclamado heredero de Francisco José I de Austria (casado con la famosa Sissi Emperatriz)  tras el suicidio de su primo. Quiso llevar una una política más reformista y liberal que su tío. 

¿Porqué se atenta contra él en Sarajevo?.
En 1908 Austria se anexiona Bosnia-Herzegovina. Esto provocó la indiganción de Serbia ya que ponía fin a sus aspiraciones nacionalistas, una Gran Serbia. El atentado contra el heredero fue perpetuado por un nacionalista serbio. Tras ésto Austria declaró la guerra a Serbia y comenzó la Guerra.

Al comienzo de la Gran Guerra el Imperio comprendía un extenso territorio, el más grande tras el ruso. La inestabilidad interna, provocada por la negativa del Emperador a realizar reformas democráticas y la constante tirantez entre el poder central y las minorías separatistas, darían como resultado el fin de la monarquía y la desintegración del Imperio.
Con el fin de la I Guerra Mundial llegó la disolución del Imperio y la perdidad de su estatus como gran potencia.
 
Wilson
 
 
Woodrow Wilson, presidente demócrata de los EEUU y premio Nobel de la paz en 1921.

Wilson desarrolló una política de neutralidad frente a la Gran Guerra hasta 1917, año en el que EEUU entró en la contienda. EEUU formó parte de la denominada Triple Entente que la componían el Reino Unido, Francia y Rusia. Con la intervención de los norteamericanos la Triple Entente se haría con la victoria.

«El mundo debe convertirse en un lugar seguro para la democracia», declaró Wilson cuando Estados Unidos entró en «la guerra que pondrá fin a todas las guerras».

El presidente Wilson jugó un papel muy importante en la firma de la Paz . Los denominados 14 puntos de Wilson se utilizarían para establecer el Tratado de Versalles. El objetivo del presidente estadounidense era la creación de una Sociedad de Naciones que garantizara la paz . Como todos sabemos, no sólo no consiguió el apoyo en su propio país si no que fracasaría en la promoción de una paz duradera. .El Tratado de Versalles , tendría que ver mucho con el estallido de la II Guerra Mundial.

El libro refleja muy bien estos puntos e incluso nos muestra algunas partes oscuras del personaje. Un presidente que desea la paz mundial pero no cree en la igualdad entre hombres. Con ello me refiero a la igualdad entre blancos y negros en la sociedad americana. Promulgó una serie de leyes que desembocarían en la ley seca e intervino en América Latina (el libro refleja sus conflictos territoriales con México) según sus intereses, todo bajo en nombre de la defensa de la democracia liberal (discurso que EEUU aún no se ha cansado de pronunciar).
Como vemos, es necesario conocer nuestra historia pasada para entender nuestro presente.
 
 
Opinión:
 
Para comentar este libro debo dejar claro que la historia me apasiona, así que cualquier novela histórica bien escrita triunfa conmigo. La caída de los gigantes forma parte de una trilogía. Es una lectura extensa, quizás le sobran algunas páginas (demasiado largas las batallas), pero que me ha resultado amena y fácil de leer pese a todos los nombres y acontecimientos que se describe. Me parece un libro muy interesante con el que se puede aprender o repasar una parte muy importante de nuestra historia contemporánea.

Es inevitable comparar esta novela con el otro gran bestseller del autor: Los pilares de la tierra. Para mi son libros muy diferentes. Como libro me parece más completo Los pilares de la tierra pero puedo decir que me ha aportado más La caída de los gigantes, quizás porque me interesa más o porque puedo relacionarla con nuestra historia actual.

Como crítica, creo que algunos personajes quedan desdibujados o engullidos por la historia, pero ésta me parece tan interesante que no me importa.  El autor sigue la evolución de los personajes a través de la Guerra. Lo interesante es que estos personajes son de los países implicados en el conflicto y de diferentes estratos sociales, así que tenemos distintos puntos de vista. 
Destacaría la evolución de dos de los personajes que para mi son los héroes de esta historia. El ama de llaves inglesa que pasa de servir en la casa de un noble a ser la directora de un periódico y luchar por los derechos de las mujeres. Y el personaje ruso, que aunque al final se muestra decepcionado con la Revolución Rusa (tengo mucha curiosidad por como continúa su historia), que de una vida mísera, obrero y después soldado pasa a ser parte de la Revolución y formar parte de la cúpula de poder.

Como novela histórica me ha gustado mucho, he obtenido una gran satisfacción leyéndola. Lo he disfrutado , así que seguro leeré la continuación de este libro.